ITcomputer tu blog informático. Cursos, descargas, temas, prácticas. Ofimática, TICS, Soporte, Mantenimiento, Ciencias de la computación, programación, y mucho más!!

ITC - Tecnologías de la Información

Exploro el fascinante mundo de las tecnologías de la información en este espacio personal. Descubre conmigo las últimas tendencias, consejos prácticos y reflexiones sobre el impacto de la tecnología en nuestra vida cotidiana. ¡Acompáñame en este viaje digital!

ITC - Programación

Exploro las últimas novedades en el mundo de las tecnologías de la información y comparto insights sobre el fascinante universo de la programación.

ITC - Redes Informáticas

Aquí, exploraremos a fondo las complejidades y las últimas innovaciones en redes informáticas.

ITC - Redes, Programación, Ciberseguridad, Soporte Técnico y mucho más...

Exploro un amplio espectro que abarca desde redes y programación hasta ciberseguridad y soporte técnico.

Ciberseguridad, Seguridad Informática, Hacking

Ahora, además de abordar temas emocionantes de tecnología, nos aventuramos en el universo de la ciberseguridad.

martes, 16 de marzo de 2021

Seguridad en sistemas de información



La seguridad informática es la disciplina que se ocupa de diseñar las normas, procedimientos, métodos y técnicas destinados a conseguir un sistema de información seguro y confiable.

Un sistema de información, no obstante las medidas de seguridad que se le apliquen, no deja de tener siempre un margen de riesgo. Para afrontar el establecimiento de un sistema de seguridad en necesario conocer: 

  • Cuáles son los elementos que componen el sistema. Esta información se obtiene mediante entrevistas con los responsables o directivos de la organización para la que se hace el estudio de riesgos y mediante apreciación directa.
  • Cuáles son los peligros que afectan al sistema, accidentales o provocados. Se deducen tanto de los datos aportados por la organización como por el estudio directo del sistema mediante la realización de pruebas y muestreos sobre el mismo.
  • Cuáles son las medidas que deberían adoptarse para conocer, prevenir, impedir, reducir o controlar los riesgos potenciales. Se trata de decidir cuáles serán los servicios y mecanismos de seguridad que reducirían los riesgos al máximo posible.
Tras el estudio de riesgos y la implantación de medidas, debe hacerse un seguimiento periódico, revisando y actualizando las medidas adoptadas. 

Todos los elementos que participan en un sistema de información pueden verse afectados por fallos de seguridad, si bien se suele considerar la información como el factor más vulnerable. El hardware y otros elementos físicos se pueden volver a comprar o restaurar, el software puede ser reinstalado, pero la información dañada no siempre es recuperable, lo que puede ocasionar daños de diversa índole sobre la economía y la imagen de la organización y, a veces, también causar perjuicios a personas. Otro aspecto a tener en cuenta es que la mayoría de los fallos de seguridad se deben al factor humano.




Tipos de seguridad.

Activa

Comprende el conjunto de defensas o medidas cuyo objetivo es evitar o reducir los riesgos que amenazan al sistema.

Ejemplos: impedir el acceso a la información a usuarios no autorizados mediante introducción de nombres de usuario y contraseñas; evitar la entrada de virus instalando un antivirus; impedir, mediante encriptación, la lectura no autorizada de mensajes.

Pasiva

Está formada por las medidas que se implantan para, una vez producido el incidente de seguridad, minimizar su repercusión y facilitar la recuperación del sistema; por ejemplo, teniendo siempre al día copias de seguridad de los datos.

Share:

martes, 9 de marzo de 2021

¿Qué es el cableado estructurado?

 


Cuando hablamos de realizar una red cableada,  nos referimos a utilizar cables preparados para establecer conexiones de punto a punto de manera segura, que nos garantiza conexión ininterrumpida bajo un ancho de banda de capacidad suficiente.

El tipo de cable que se emplea para realizar este trabajo se denomina cable estructurado para realizar este trabajo se denomina cable estructurado, definido técnicamente como un elemento pasivo, genérico, utilizado para interconectar dos elementos activos que permitan el intercambio de información (voz, datos y video); en el caso más general, es el denominado cable UTP. Con cables estructurados se consigue brindar a la infraestructura sistemas flexibles que soporten múltiples sistemas de computación y comunicación.

La relevancia del cableado estructurado es que, sin importar cuál sea la tecnología que se va a agregar luego de la instalación, este podrá adaptarse. La versatilidad del cableado estructurado permite pensar en la red sin importar los equipos; y facilita su administración y manejo. Al ser un medio de comunicación, favorece la reducción de costos, ya que integramos tecnologías y servicios bajo una misma infraestructura con un margen reducido de errores en la transmisión.

NORMAS

Las normas que regulan el cableado estructurado son: ISO/IEC 11801 (internacional), EN-50173 (europea adaptada de la internacional) e ANSI/EIA/TIA-568 (europea). Si bien se diferencian, las variaciones son escasas, y generalizan las pautas por seguir en los sistemas de cableado estructurado en instalaciones comerciales. Son preparadas por fabricantes de cables estructurados para permitir el desarrollo de tecnologías futuras. Las normas especifican el cableado horizontal como el segmento o porción del cableado de telecomunicaciones desde el área de trabajo hasta el cuarto de telecomunicaciones. En este cableado distinguimos dos elementos: los medidos básicos para transportar la señal desde un punto a otro (cableado, hardware y dispositivos involucrados), y las rutas y espacios horizontales, que son el medio para transportar y soportar el cableado horizontal de modo que pueda conectar el área del trabajo y las telecomunicaciones (canales que contiene el cableado necesario).

El cableado vertical (conocido también como backbone o troncal) brinda conexión a los cuartos de entrada, servicios, equipos y telecomunicaciones. Representa la interconexión entre pisos en edificios de varias plantas. Ocupa los medios de transmisión, todo los puntos de interconexión, y realiza las conexiones entre los distintos gabinetes de intercomunicación como estaciones independientes. El hecho de interponer gabinetes separados permite realizar mantenimientos aislados a la red y más efectivos. La topología de conexión es mediante estrella jarárquica, donde todos los terminales se conectan al backbone principal.


CONEXIONES

Para realizar las conexiones, la longitud estándar permitida es de hasta 3 metros entre un terminal y una roseta, de 90 metros para cableados horizontales (entendida como la máxima longitud permitida), de hasta 6 metros entre concentradores de red, y de 7 metros desde el concentrador hasta el servidor. Debemos tener en cuenta que la longitud máxima permitida, sin importar los dispositivos interconectados, es de 90 metros.

CABLES

Los cables reconocidos por la norma para realizar la conexión son los que mencionamos a continuación:

Cable de par trenzado sin blindaje (UTP) de 4 pares y 100 Ohms de impedancia, con conductores 22, 23 y 24 AWG.

  • Cable de par tranzado con blindaje (FTP)
  • Par tranzado con blindaje (STP) de 2 pares
  • Cable de fibra óptica multimodal 62.5/125
La capacitancia en el cable puede distorsionar la señal, cuanto más largo sea el cable y menor sea la selección de los filamentos de cobre, mayor será este parámetro.
Share:

jueves, 4 de marzo de 2021

viernes, 19 de febrero de 2021

Medios Guiados

Las redes que utilizan medios guiados precisan la instalación de medios físicos o cables que se encargarán de llevar la información a cada nodo conectado a la red. Se trata de redes que requieren mayor tiempo de implementación, y, también, la instalación de un cable adicional para cada nodo que deseemos incorporar. Entre los medios guiados que podemos utilizar para crear una red encontramos: la fibra óptica, el cable coaxial, el cable par tranzado.



Fibra óptica: es un filamento trasparente por el que se envían pulsos de luz para representar la información que debe transmitirse. Entre sus ventajas podemos mencionar mayor seguridad, posibilidad de transmitir grandes cantidades de datos en distancias elevadas, mayor resistencia y ausencia de interferencias.


Cable coaxial: está compuesto por dos conductores concéntricos, los cuales transmiten la información y retornan las corrientes. Poco a poco, su uso se ha sustituido por la fibra óptica, gracias al mayor rendimiento de este último medio, sobre todo, en grandes distancias.

Cable par tranzado: este tipo de cable es muy utilizado en redes LAN, y es la opción que elegiremos para implementar redes hogareñas y de poco alcance. Su principal característica es la disminución de la interferencia debido a la disposición de los cables. En la siguiente imagen vemos claramente la apariencia de los pares de cables tranzados o torcidos.


Share:

domingo, 14 de febrero de 2021

AIRMORE (Transferir archivos entre dispositivos móviles y la PC)

 


AirMore es una de las herramientas más utilizadas en el mundo para conectar el terminal móvil al PC sin ningún tipo de cable. Con solo vincular el terminal con el navegador mediante el escaneo de un código QR no será necesario realizar nada más; tendrás a tu disposición toda la información de tu Android en la pantalla de tu equipo personal.

Las utilidades de esta aplicación son tan amplias que podrás emplearla para prácticamente cualquier cosa; descarga tus ficheros multimedia como vídeos, fotos o música, a tu PC de la manera más cómoda, en tiempo real y sin límite de tamaño, además de sin necesidad de conectar cables.



Descarga e información en: http://web.airmore.com/



Share:

Blogroll

FacebookTwitterYoutubeVimeoTumblrPinterest

Translate

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *