ITcomputer tu blog informático. Cursos, descargas, temas, prácticas. Ofimática, TICS, Soporte, Mantenimiento, Ciencias de la computación, programación, y mucho más!!

ITC - Tecnologías de la Información

Exploro el fascinante mundo de las tecnologías de la información en este espacio personal. Descubre conmigo las últimas tendencias, consejos prácticos y reflexiones sobre el impacto de la tecnología en nuestra vida cotidiana. ¡Acompáñame en este viaje digital!

ITC - Programación

Exploro las últimas novedades en el mundo de las tecnologías de la información y comparto insights sobre el fascinante universo de la programación.

ITC - Redes Informáticas

Aquí, exploraremos a fondo las complejidades y las últimas innovaciones en redes informáticas.

ITC - Redes, Programación, Ciberseguridad, Soporte Técnico y mucho más...

Exploro un amplio espectro que abarca desde redes y programación hasta ciberseguridad y soporte técnico.

Ciberseguridad, Seguridad Informática, Hacking

Ahora, además de abordar temas emocionantes de tecnología, nos aventuramos en el universo de la ciberseguridad.

domingo, 27 de julio de 2025

Zabbix: Monitoreo de mi infraestructura de TI.

🔍 Monitoreo en tiempo real con Zabbix: ¡Tu infraestructura TI no se escapa de mi radar! 🧠⚙️

Hoy quiero compartir una pequeña ventana a lo que pasa detrás de escena cuando hablamos de soporte y monitoreo proactivo.
Esta es una vista global de Zabbix, donde podemos:

📊 Monitorear el rendimiento de los servidores en tiempo real
🚨 Detectar incidentes por severidad antes de que impacten al usuario
🌐 Supervisar la red, interfaces, conectividad y más
📈 Visualizar más de 5,000 ítems monitoreados con más de 100 valores por segundo

🛑 Problemas como:

Interfaces degradadas

Pérdida de conectividad ICMP

Enlaces caídos


... no solo se detectan, ¡se anticipan!

✅ Porque un buen NOC no solo apaga fuegos: previene los incendios.
💡 Automatización, alertas inteligentes y visibilidad total son clave para mantener la operación estable y escalable.

👨‍💻 Si tú también estás implementando Zabbix o pensando en elevar tu monitoreo, ¡me encantaría conectar y compartir experiencias!

#Zabbix #InfraestructuraTI #MonitoreoTI #DevOps #SysAdmin #NOC #NetworkMonitoring #ITManagement
Share:

domingo, 13 de julio de 2025

NTOPNG: Monitorea tu red con eficiencia y descubre posibles brechas de seguridad.

Monitoreo inteligente para una red segura

La seguridad de una red comienza con la visibilidad. Recientemente he implementado ntopng, el análisis del tráfico se ha vuelto mucho más claro y preciso.

Esta herramienta permite:

✅ Identificar comportamientos anómalos
✅ Detectar conexiones sospechosas en tiempo real
✅ Analizar protocolos, puertos y duración de los flujos
✅ Visualizar errores y patrones de uso que pueden pasar desapercibidos
✅ Tomar decisiones rápidas ante posibles amenazas

No se trata solo de ver el consumo, sino de entender lo que ocurre detrás. Una red monitoreada es una red protegida.

🔧 Monitorear es prevenir.

#ntopng #SeguridadInformática #MonitoreoDeRed #Ciberseguridad #Networking #AnálisisDeTráfico #InfraestructuraTI #SysAdmin #VisibilidadDeRed #GestiónDeRedes

Share:

lunes, 30 de junio de 2025

Proxmox VE: La base sólida de nuestra infraestructura virtual

 🖥️ Proxmox VE: La base sólida de nuestra infraestructura virtual ⚙️🚀

Hoy quiero compartir un vistazo de nuestro entorno virtualizado con Proxmox Virtual Environment 8.2.2, donde gestionamos múltiples servicios críticos desde una sola plataforma: correo corporativo, DNS, monitoreo, voz IP (3CX), Nextcloud y más.


📊 En la imagen, se observa el monitoreo en tiempo real de la VM de correo corporativo (VM 111), con métricas de tráfico de red y uso de disco que permiten un análisis preciso del comportamiento de la máquina.


🔹 ¿Por qué elegimos Proxmox VE?

✅ Gestión centralizada de VMs y CTs

✅ Soporte para alta disponibilidad (HA)

✅ Integración con ZFS, Ceph y snapshots

✅ Panel web intuitivo y potente

✅ Open Source y en constante evolución


Implementar Proxmox nos ha permitido escalar y mantener servicios críticos de forma eficiente, con mayor control y menor dependencia de soluciones propietarias. 💡


📌 Si buscas una alternativa robusta para virtualización, Proxmox VE es una excelente opción.


#Proxmox #Virtualización #OpenSource #TI #SysAdmin #DevOps #InfraestructuraTI #Tecnología #Linux #GestióndeRed

Share:

lunes, 23 de junio de 2025

Volatility Framework



El Volatility Framework es una colección completamente abierta de herramientas, implementadas en Python bajo la Licencia Pública General de GNU, versión 2. Los analistas utilizan Volatility para la extracción de artefactos digitales a partir de muestras de memoria volátil (RAM). Dado que Volatility es de código abierto y gratuito, puedes descargar el framework y comenzar a realizar análisis avanzados sin pagar un solo centavo. Además, cuando se trata de entender cómo funciona tu herramienta internamente, nada se interpone entre tú y el código fuente: puedes explorarlo y aprender todo lo que desees.

¿Por qué Volatility?

Antes de comenzar a usar Volatility, debes entender algunas de sus características únicas. Como se mencionó anteriormente, Volatility no es la única aplicación de análisis forense de memoria, pero fue diseñada específicamente para ser diferente. Estas son algunas de las razones por las que rápidamente se convirtió en nuestra herramienta preferida:

  • Un único y coherente framework. Volatility analiza la memoria de sistemas Windows, Linux, Mac de 32 y 64 bits (y Android de 32 bits). Su diseño modular le permite admitir fácilmente nuevos sistemas operativos y arquitecturas a medida que se lanzan.

  • Es de código abierto bajo la licencia GPLv2. Esto significa que puedes leer el código fuente, aprender de él y extenderlo. Al aprender cómo funciona Volatility, te convertirás en un analista más eficaz.

  • Está escrito en Python. Python es un lenguaje consolidado en el ámbito forense y de ingeniería inversa, con una gran cantidad de bibliotecas que pueden integrarse fácilmente en Volatility.

  • Funciona en sistemas de análisis Windows, Linux o Mac. Volatility se ejecuta en cualquier sistema donde se pueda instalar Python, lo cual representa un cambio refrescante frente a otras herramientas de análisis de memoria que solo funcionan en Windows.

  • Interfaz de programación de aplicaciones (API) extensible y programable. Volatility te brinda el poder de ir más allá e innovar continuamente. Por ejemplo, puedes usar Volatility para controlar un entorno de análisis de malware (sandbox), realizar introspección de máquinas virtuales (VM) o simplemente explorar memoria de kernel de forma automatizada.

  • Conjunto de funciones inigualable. Sus capacidades se han incorporado al framework gracias a la ingeniería inversa y a investigaciones especializadas. Volatility ofrece funcionalidades que incluso el depurador de kernel de Microsoft no soporta.

  • Cobertura integral de formatos de archivo. Volatility puede analizar volcados de memoria (raw dumps), volcados por fallos (crash dumps), archivos de hibernación y varios otros formatos (ver Capítulo 4). Incluso puedes convertir entre estos formatos en ambas direcciones.

  • Algoritmos rápidos y eficientes. Esto te permite analizar volcados de memoria RAM de sistemas grandes en una fracción del tiempo que toman otras herramientas, y sin consumir memoria innecesaria.

  • Comunidad seria y poderosa. Volatility reúne colaboradores de empresas comerciales, agencias de aplicación de la ley e instituciones académicas de todo el mundo. También es utilizado y ampliado por grandes organizaciones como Google, laboratorios nacionales del Departamento de Defensa de EE.UU., DC3 y múltiples empresas de antivirus y seguridad.

  • Enfocado en análisis forense, respuesta a incidentes y malware. Aunque Volatility y Windbg comparten algunas funciones, fueron diseñados con propósitos diferentes. Hay varios aspectos que son muy importantes para los analistas forenses pero no tanto para quien depura un controlador de kernel (como el almacenamiento no asignado, artefactos indirectos, etc.).


Share:

domingo, 6 de abril de 2025

Introducción a la Redundancia en Redes

 


La redundancia puede ser definida como el método llevado a cabo para garantizar la continuidad de un servicio aun cuando uno o varios de sus componentes fallan o no operan con normalidad. Su función resulta de vital importancia, sobre todo en elementos críticos de cualquier tipo de infraestructura. Por ejemplo, un avión está compuesto por dos motores, si uno presenta errores o simplemente no es utilizado, puede continuar volando perfectamente haciendo uso del otro. En el ámbito de las comunicaciones, la redundancia puede y debe ser implementada en prácticamente la totalidad de sus componentes, desde múltiples enlaces para no perder conectividad de extremo a extremo hasta evitar problemas de hardware mediante la duplicidad de fuentes de alimentación o procesadores. Gracias a su aplicación a todos los niveles se hace posible lograr una de las mayores metas en cualquier red, que esta se mantenga operativa el 99,9% del tiempo, traduciéndose en mayor productividad para la compañía, mejor escalabilidad y menor tiempo durante la resolución de problemas.

Un ejemplo bastante sencillo de la diferencia entre una red no redundante (a nivel de enlaces entre switchs) y otra que sí lo es podría ser el siguiente:

Enlace no redundante

Donde SwA y SwB conectan entre sí a través de un solo enlace, lo que representa un único punto de fallo (single point of failure). En la práctica, si este cae, la comunicación entre la red de usuarios y el servidor de aplicaciones no podrá llevarse a cabo. Imagina que las operaciones dependen por completo de dicho servidor, el problema resulta evidente.

Una manera de solucionarlo consiste en implementar redundancia de enlace entre ambos dispositivos, tal que:

Enlace redundante

Gracias a lo cual, si alguno de los tres enlaces entre SwA y SwB cae, la comunicación entre la red de usuarios y el servidor de aplicaciones no se vería afectada. Incluso fallando un segundo, se mantendría operativa a través del link restante.

Durante el diseño de una topología resulta sumamente importante tener en cuenta y planificar la redundancia. Hay que analizar diferentes aspectos sobre un diseño de red eficiente, haciendo mención a las diferentes capas que este debe contemplar. Bien, la capa de acceso está compuesta por dispositivos finales y un fallo en cualquiera de ellos no supone la pérdida de disponibilidad en la red. Sin embargo, la caída de cualquier enlace físico que intervenga en la comunicación entre las diferentes capas tendrá como consecuencia problemas graves de conectividad, por lo que en este caso resulta imprescindible 
aplicar sistemas redundantes. Además, en elementos críticos como switchs o routers también se hace necesaria a nivel de hardware.

Share:

Blogroll

FacebookTwitterYoutubeVimeoTumblrPinterest

Translate

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *