sábado, 23 de abril de 2022
Comandos y herramientas (Windows/DOS)
viernes, 15 de abril de 2022
FIREWALL
- Firewall de capa de red: filtrado basado en las direcciones IP de origen y destino.
- Firewall de capa de transporte: filtrado basado en puertos de origen y datos de destino y filtrado basado en los estados de conexión.
- Firewall de capa de aplicación: filtrado basado en la aplicación, el programa o el servicio.
- Firewall de aplicación consciente del contexto: filtrado basada en el usuario, el dispositivo, la función, el tipo de aplicación y el perfil de amenazas.
- Servidor proxy: filtrado de solicitudes de contenido web, como URL, dominio, medios, etcétera.
- Servidor de proxy inverso: ubicados frente a los servidores web, los servidores de proxy inversos protegen, ocultan, descargan y distribuyen el acceso a los servidores web.
- Firewall de traducción de direcciones de red (NAT): ocultan o enmascaran las direcciones privadas de los hosts de red.
- Firewall basado en host: filtrado de puertos y llamadas de servicio del sistema en el sistema operativo de una computadora.
sábado, 19 de marzo de 2022
Clasificación de las vulnerabilidades en la seguridad
Desbordamiento del búfer: esta vulnerabilidad ocurre cuando los datos se escriben más allá de los límites de un búfer. Los búferes son áreas de memoria asignadas a una aplicación. Al cambiar los datos más allá de los límites de un búfer, la aplicación accede a la memoria asignada a otros procesos. Esto puede llevar a un bloqueo del sistema, comprometer los datos u ocasionar el escalamiento de los privilegios.
Entrada no validada: los programas suelen trabajar con la entrada de datos. Estos datos que entran al programa pueden tener contenido malicioso diseñado para que el programa se comporte de manera no deseada. Considere un programa que recibe una imagen para procesar. Un usuario malintencionado podría crear un archivo de imagen con dimensiones de imagen no válidas. Las dimensiones creadas maliciosamente podrían forzar al programa a asignar búferes de tamaños incorrectos e imprevistos.
Condiciones de carrera: esta vulnerabilidad sucede cuando el resultado de un evento depende de resultados ordenados o temporizados. Una condición de carrera se convierte en una fuente de vulnerabilidad cuando los eventos ordenados o temporizados requeridos no se producen en el orden correcto o el tiempo adecuado.
Debilidades en las prácticas de seguridad: los sistemas y los datos confidenciales pueden protegerse con técnicas tales como autenticación, autorización y encriptación. Los desarrolladores no deben intentar crear sus propios algoritmos de seguridad porque es probable que introduzcan vulnerabilidades. Se recomienda encarecidamente que los desarrolladores utilicen las bibliotecas de seguridad ya creadas, aprobadas y verificadas.
Problemas de control de acceso: el control de acceso es el proceso de controlar quién hace qué y va desde la administración del acceso físico a los equipos hasta determinar quién tiene acceso a un recurso, por ejemplo, un archivo, y qué pueden hacer con este, como leerlo o modificarlo. Muchas vulnerabilidades de seguridad se generan por el uso incorrecto de los controles de acceso.
Casi todos los controles de acceso y las prácticas de seguridad pueden superarse si el atacante tiene acceso físico a los equipos objetivo. Por ejemplo, no importa que haya configurado los permisos de un archivo, el sistema operativo no puede evitar que alguien eluda el sistema operativo y lea los datos directamente del disco. Para proteger los equipos y los datos contenidos, el acceso físico debe restringirse y deben usarse técnicas de encriptación para proteger los datos contra robo o daño.
sábado, 5 de marzo de 2022
REDES PRIVADAS VIRTUALES (VPN)
Imagine que desea conectarse desde su casa a través de Internet a servicios ofrecidos por ordenadores dentro de su red interna. Por ejemplo, podría querer iniciar una sesión de escritorio remoto, servicio ofrecido en el puerto 3389. O podría querer conectarse a su servidor de base de datos SQL Server, que permanece a la escucha en el puerto 1433. Una primera opción sería abrir dichos puertos en el cortafuegos perimetral. La contrapartida es que esos puertos estarían disponibles para cualquier persona en Internet. Un escáner de puertos podría descubrir que esos servicios se están prestando. Siempre que esos servicios los piense prestar a un número reducido de usuarios, una solución mucho más segura consiste en utilizar redes privadas virtuales.
Una red privada virtual (Virtual Private Network o VPN) es un túnel o canal seguro a través de Internet u otras redes públicas. El contenido de la conexión a través de Internet se cifra, de manera que sus datos quedan inaccesibles para el público, pero no para la red privada a la que se conecta. Las VPN se suelen utilizar para conectar dos redes locales a través de una red insegura como Internet. Gracias a la VPN, el ordenador remoto se conecta a la otra LAN como si estuviera directamente conecta a ella en local.
Desde el punto de vista empresarial, una red privada virtual puede utilizarse para definir una red o conjunto de redes lógicas sobre una red física. Las redes lógicas presentarán una diferenciación a nivel de red y aparentarán ser redes distintas. Desde el punto de vista de origen y destino de la comunicación se pueden distinguir varios tipos de redes privadas virtuales:
Sitio a sitio (site-to-site): Se trata de una red privada virtual entre dos redes. De manera transparente, todos los equipos de una ubicación pueden comunicarse con otros distantes realizándose toda la transmisión de información entre los dos centros por una red privada virtual. Para ello se configuran dos equipos terminadores en cada extremo, por ejemplo, equipo A y equipo B. Se establece una red privada virtual entre ellos, teniendo que encaminarse toda la información destinada a la ubicación destino B dentro del punto de origen sobre el terminador de túneles de la ubicación A, por lo que entonces de manera transparente el terminador A mandará la información tunelizada a B, que se encargará de remitírsela al destino, recoger la contestación y enviársela de nuevo tunelizada de vuelta al equipo terminador A. Gracias a este mecanismo, una empresa puede unir a través de Internet por ejemplo dos oficinas remotas, teniendo garantizada la confidencialidad e integridad de la información transmitida.
Cliente a sitio (client-to-site): En este tipo de red privada virtual una máquina se conecta a una red mediante un túnel. Este tipo de VPN es ampliamente utilizada por las empresas para otorgar una conexión remota a sus empleados desde Internet sin problemas de seguridad. Por ejemplo, se puede ubicar un terminador de túneles conectado a Internet y al mismo tiempo a la red interna, o preferiblemente a una DMZ. El usuario remoto procederá a establecer una VPN contra el servidor de túneles, después de lo cual su estación parecerá estar virtualmente en la propia empresa, pudiendo realizar cualquier tipo de comunicación como si estuviera en local, con la ventaja de utilizar una red de comunicaciones económica y con puntos de presencia en todo el mundo como es Internet. Esta fórmula de conexión es también válida para realizar teletrabajo o relaciones con proveedores, clientes o cualquier empresa colaboradora. Es la explicada en el apartado anterior para particulares.
Sitio a servidor (site-to-server): El tercer tipo de VPN es el realizado entre un cliente y un servidor, en definitiva la red privada virtual sólo se utiliza en la comunicación del cliente y el servidor. Un ejemplo muy extendido de este tipo de red es la utilización de SSL sobre el protocolo HTTP, ampliamente utilizado para proteger las comunicaciones entre clientes y servidores Web. Este tipo de terminadores son muy útiles para descargar del establecimiento de sesión SSL a las máquinas y adicionalmente pueden facilitar la posibilidad de monitorizar tráfico que en origen iba cifrado.
Desde el punto de vista del protocolo utilizado existen también distinciones entre las distintas redes privadas virtuales que se pueden crear:
- PPTP (Point to Point Tunneling Protocol): Protocolo para la creación de redes privadas virtuales desarrollado por Microsoft y USRobotics. Es ampliamente utilizado para realizar accesos sobre redes remotas mediante llamada telefónica.
- L2TP (Layer Two Tuneling Protocol): Protocolo que se presenta como la evolución de L2F y PPTP, presentando las ventajas de cada uno.
- IPSec (IP Security): Conjunto de protocolos desarrollados por el IETF para soportar el intercambio seguro de información dentro de TCP/IP. IPSec soporta dos modos de cifrado: transporte, en el que sólo se cifra el campo de datos; y túnel, en el que se cifra por completo todo el paquete, por lo que la cabecera que se añade es completamente nueva.
- L2F (Layer two Forwarding): Protocolo para la creación de redes privadas virtuales abanderado por CISCO.
jueves, 3 de marzo de 2022
ATAQUES DE RECONOCIMIENTOS