domingo, 13 de junio de 2021
¡BRAVE EL NUEVO NAVEGADOR!
RAID
Cuando hablamos de instalación lógica, nos referimos a la instalación de las herramientas del servidor, del sistema operativo y de las aplicaciones y/o servicios que corresponda. Las herramientas del servidor hoy en día vienen preinstaladas. Una muy importante es la de configuración del array, o el conjunto de discos del cual disponemos. Ellos pueden estar en el servidor o conectados a él en una unidad de storage. El array se organiza en niveles de RAID (del inglés Redundant Array of Independent Disks, o conjunto redundante de discos independientes). Las ventajas que esto representa, en vez de tener toda la información en un solo disco, son mayor integridad, rendimiento, tolerancia a fallos y capacidad.
Debemos tener en cuenta cuál será el fin del servidor, las necesidades y la criticidad. Existen distintos niveles de RAID, que varían según su configuración y el grado de resguardo que se da a los datos. Los más usados son 0, 1 y 5. Veamos cuáles son sus principales características.
RAID 1: funciona como un espejo entre los discos. Los grupos de discos se conforman con números pares, y el número mínimo de discos es dos. En este caso, todo lo que sea escrito, modificado o borrado en uno será igualmente escrito, modificado o borrado en el otro. Al igual que el RAID 0, el tiempo de lectura disminuye; es decir, la velocidad a la que podemos leer los datos desde los discos es mayor que si contáramos con un solo disco (tardaremos menos en leer un dato). Podemos tener un resguardo de otro disco almacenando una copia de seguridad. Esto se realiza marcando uno de los discos como inactivo, sacándolo del servidor o storage, y colocando otro disco nuevo. El sistema de RAID se ocupará de reconstruirlo y podremos guardar el disco que saquemos en un armario. No es la mejor solución de backup, pero es mejor que no tener ningún resguardo y se realiza muy fácilmente.
RAID 5: es el más utilizado porque brinda redundancia y velocidad. Permite utilizar el 80% de la capacidad del conjunto de discos. Se necesitan aunque sea tres discos para formarlo, y en caso de que uno falle, el servidor seguirá funcionando hasta que lo cambiemos. Los sectores se graban de manera distribuida, mezclándose con sectores de paridad utilizados para el control. Si un disco falla, se copian sus datos a los otros discos sin que el servidor deje de funcionar.
martes, 11 de mayo de 2021
Conmutación de Switch
sábado, 10 de abril de 2021
Servicios de base de datos
Actualmente existen muchos servicios de bases de datos, que ofrecen características diferentes según las necesidades de cada proceso y los requerimientos de los diferentes sistemas.
Entre estos servicios, destacan los siguientes:
MYSQL
- Es una de las bases de datos más utilizadas actualmente.
- Usa bases de datos relacionales.
- Es común encontrarla en servidores Apache con PHP.
- Windows
- OS X
- Linux
- Unix
- iOS
- Android
- Se usa como reemplazo directo de MySQL por tener compatibilidad uno a uno y ser de uso libre.
- Windows
- OS X
- Linux
- Unix
- Es un sistema de bases de datos relacionales orientado a objetos.
- Es manejado por una comunidad de desarrolladores.
- Es de distribución libre.
- Windows
- OS X
- Linux
- Unix
- Se basa en un modelo relacional.
- Soporta procedimientos almacenados.
- Incluye un entorno gráfico.
- Windows
- Usa bases de datos de tipo objeto relacional.
- Se considera uno de los sistemas más completos.
- A demás de ser estable, facilita la escalabilidad del sistema.
- Windows
- OS X
- Linux
- UNIX
viernes, 26 de marzo de 2021
Transferencia de datos TCP
Cada segmento enviado por TCP, lleva asociado un reloj de descuento o expiración (timeout) que, si se agota sin que se reciba un segmento cuyo Número de ACK cubra los datos transportados en el segmento transmitido, dispara la retransmisión. El tiempo se asocia a una variable conocida como Expiración de Retransmisión (RTO, Retransmission Timeout). La estrategia significa que el reloj debe ajustarse de manera de dar tiempo a bajar el segmento a la red, que ésta lo transporte encapsulado en IP hacia destino, que el destino lo levante de la red y verifique sus errores y, de ser correcto, que edite un segmento ACK para que viaje de regreso hacia la fuente. Todo este tiempo se conoce como Tiempo de Viaje de Ida y Vuelta (RTT, Round Trip Time).
Existe un tiempo de expiración asociado al inicio de una conexión. Su naturaleza es del tipo retroceso exponencial, manejado por dos variables: la cantidad de reintentos y el tiempo total antes de proceder a un aviso de imposibilidad de comunicación. Estos valores podrían fijarse de antemano, en términos generales, suficientes para cubrir cualquier tipo de conexión.
Lo interesante, durante la fase de transmisión de datos para una conexión particular, y aún dentro de una misma conexión, es cómo fijar el valor del RTO, ya que el propio RTT puede llegar a variar por diversos motivos, muchos de los cuales se encuentran asociados directamente a la situación de carga de tráfico en la red.
La estrategia más inteligente en todos los casos sería fijar el valor del RTO en base a una medición del RTT. Esto es lógico cuando se piensa que, si se fijara el valor del RTO en un tiempo menor que el RTT promedio para la conexión particular, probablemente se producirían retransmisiones innecesarias. De la misma manera, si se fija un valor superior, se podría perder capacidad de reacción, trabajándose de manera ineficiente en el caso de una red congestionada. Por este motivo, el valor fijado para el RTO debe seguir las propias fluctuaciones del RTT.
Para cada conexión, el protocolo TCP toma muestras del valor del RTT, midiendo el tiempo que transcurre entre la transmisión de un segmento de datos con un Número de Secuencia dado y la recepción de un segmento de ACK, cuyo Número de ACK lo reconozca como recibido correctamente. Dentro de una misma conexión, se pueden obtener muchas muestras que pueden servir para estimar las variaciones del RTT, para el ajuste apropiado del RTO.
La estimación debe ser lo más cercana posible a la realidad para no generar retransmisiones disparadas prematuramente, innecesarias, o tardías, por falta de capacidad de reacción a las variaciones.